
La moneda argentina está sobrevaluada
Economía, Notas 31/03/2025, 0 Comment 2La moneda argentina esta sobrevaluada, lo cual debemos explicar: El actual gobierno fijo el valor de la moneda en Diciembre de 2023 que eran $800 por dólar, valor que se acrecenta al 2% mensual. Ese 2% no tiene fundamento alguno. Nuestra moneda debería estar ligado al índice de precios al consumidor o sea a la realidad de lo que cuesta la existencia.
El filósofo Aristóteles dijo hacen 2400 años en “La ética a Nicómaco” que para estabilizar el precio de la moneda es necesario “…fijar el precio de todos los productos”, O SEA QUE ESTOS NO PUEDAN CAMBIAR. Como es imposible hacerlo, como no hay poder en la tierra que pueda inmovilizar los precios de “todos los productos” NO SE PUEDE FIJAR EL VALOR DE LA MONEDA. Eso es lo que dijo Aristóteles…Y SOSTIENEN VALIOSOS INTELECTUALES PERO FUE CONTRADICHO POR LOS $800 CON EL 2% MENSUAL fijado desde Diciembre de 2023 …No hay economista que diga que los precios no están sometidos a permanentes cambios. Todos los meses el índice de precios al consumidor nos dice la verdad de la inflación…que es lo que marca el valor de nuestra moneda. El precio del dólar en la Argentina es el precio originario DE $ 800 más la inflación acontecida que marca el índice de precios al consumidor. NO HAY OTRA MONEDA NI OTRA REALIDAD. Ese precio es aproximadamente $ 1850.
La sobrevaluación del peso tiene consecuencias graves para nuestra economía en el marco internacional donde facilmente se advierte que los habitantes de nuestro suelo se han encaminado al exterior porque resulta mucho mas barato vivir y comprar en Chile,Brasil y Uruguay. Lo mismo ocurre en Italia y España. Un ingenioso recurso inventado por la revista The Economist permite comparar si un país es mas caro que otros: Tomaron el precio de una hamburguesa que es común a muchas naciones fabricada por la misma empresa, y cotejaron el precio de todas. La mas costosa era la Suiza. La segunda era la Argentina o sea que países muy caros como Alemania, Inglaterra, Holanda, etc.etc son mas baratos que nosotros.
¿Qué pasa con quien quiere exportar?
Le entregan aproximadamente 1050/70 pesos por dólar en lugar de 1850 pesos por dólar a quien pagó esos 1850 pesos cuando compro en nuestra patria los elementos que necesito para fabricar su producto…Esto es muy grave para el agro y para esas heroicas empresas argentinas que quieren exportar productos fabricados aquí. ¿Y los bancos? Si hay algo pequeño es el sistema bancario argentino porque es víctima del hecho que la gente no puede ahorrar porque está prohibido indexar. Si se pudiera depositar en los bancos sin perder nada gracias a la indexación del dinero entregado, los bancos tendrían dinero para prestar. Si la Argentina produjera lo que debe producir, si tuviera la envergadura del comercio exterior que tenía en 1940 cuando ocupaba su producto bruto en el séptimo lugar, el sistema bancario sería mucho más grande, ganaría mucho dinero y los clientes de los bancos pagarían costos incomparablemente inferiores a los de ahora. El producto bruto de hoy nos da el número 75 o peor aún.
Al jubilado que lea este trabajo debo decirle que he escuchado a extranjeros sostener que no invierten en la Argentina porque no creen en un país donde no se respeta a sus padres y abuelos. Otros extranjeros rechazan invertir aquí porque desde 2011 hasta ahora no se paga a los inversores sus dividendos y derechos así como no se pagan importaciones en moneda extranjera. Este hecho siniestro se denomina popularmente “cepo cambiario” y debió ser empezado a suprimir quince meses atrás aumentando las exportaciones y obteniendo con ellas los dólares necesarios para pagarlo.
Conclusión: Debemos corregir el tipo de cambio, exportar el doble, importar lo necesario, indexar la moneda y recibir muchos turistas.
Juan José Guaresti (nieto)
Leave a comment